6 de febrero de 2007

El Santo Cáliz de Valencia


1. La copa o parte superior, es la que estuvo en la Mesa el Jueves Santo. Es de material de piedra Cornarina oriental. Arqueológicamente pertenece al siglo I a.C. y es del tipo que se usaba en los solemnes ágapes de la época.

2. La base o pie, de material similar a la copa pero de inferior calidad. Es una naveta posiblemente del siglo X y lleva una inscripción árabe en caracteres cúficos y que dice "Li-Lzahirati" o sea "para el que da brillo" o bien "para el que resplandece". Nudo y asas, realizados en un trabajo finísimo en oro de los siglos XII o XIII, llevando engarzados en su base, que abraza la naveta y la une al nudo, 27 perlas, 2 belages y 2 esmeraldas (una de ellas posterior por la forma en que esta tallada). --------------- ---------------- -------------

Muchos estudiosos creen que el Cenáculo –la habitación en la que tuvo lugar la Ultima Cena–, y el Santo Cáliz eran propiedad de la familia de san Marcos, el evangelista, que hizo de intérprete de san Pedro en Roma. San Marcos y san Pedro vivían en relación estrecha y parece tener sentido que san Marcos diera la Santa Copa a san Pedro, por la simple razón de que era muy importante para los primeros cristianos usar reliquias en la liturgia, y Pedro era la cabeza de la Iglesia.
Después de Pentecostés, los Apóstoles se esparcieron por el orbe cumpliendo el mandato de "Ir y predicar a las gentes", quedando en Jerusalén conservado por la Santísima Virgen. Posteriormente, al celebrarse la Ascensión de María a los Cielos, seria trasladado a Roma por San Pedro y en el celebraron la misa los primeros Papas hasta el año 261 d.C. en que es martirizado, bajo la persecución de Valeriano, el Papa Sixto II; que antes de morir confió la copa a su tesorero y diácono, san Lorenzo, quien también fue martirizado no sin que antes enviara a su ciudad natal el Cáliz de la Eucaristía acompañado de una carta suya.

Transcurrieron, pues, dos siglos y medio en los que existen claros indicios de que el cáliz fue utilizado por los pontífices para celebrar la Eucaristía.
Según ha indicado Antuñano, «lo que más impresiona al investigador es que el canon litúrgico romano de los primeros Papas, en el momento de la consagración, decía textualmente: "tomando este glorioso cáliz", refiriéndose a "este" solamente».

La copa permaneció en Huesca hasta la invasión musulmana. El obispo de la ciudad, Audeberto abandonó con el Santo Caliz su tierra en el 713 para refugiarse en la cueva del monte Pano donde vivía el ermitaño Juan de Atarés; lugar en el que posteriormente se fundó y se desarrolló el monasterio de San Juan de la Peña.

La presencia del Santo Caliz en San Juan de la Peña está testificada por un documento del 14 de diciembre de 1134. El 26 de septiembre de 1399 el Cáliz pasó a ser custodiado en Zaragoza, a petición del rey de Aragón, don Martín el Humano. En el texto de entrega, que se conserva en Barcelona, se hace constar que el Santo Cáliz fue remitido desde Roma con una carta de San Lorenzo. Durante el reinado de don Alfonso el Magnánimo la reliquia fue trasladada a Valencia. Desde el 18 de marzo de 1437 se conserva en la catedral de esa ciudad, según un documento en el que se refiere al «Cáliz en que Jesucristo consagró la sangre el jueves de la Cena».

Esta antiquísima tradición se apoya en muchos factores: el canon romano de la Misa, el hecho de que la copa no se menciona en Roma hasta el siglo III, varios documentos, y la presencia tradicional e histórica del Santo Cáliz en España.

No hay comentarios: